3 Mega-construcciones en Latinoamérica para tener en la mira en los últimos meses del 2021

  1. Hidrovía Ichilo-Mamoré (Brasil-Bolivia)

Bajo el mandato de Luis Arce, el gobierno boliviano está restudiando la realización de esta hidrovía. Esta iniciativa podría tener inversiones de hasta 70 millones de USD y una longitud aproximada de 1400 km y conectaría Bolivia y Brasil. Además, funcionaría como una vía prioritaria para el país de habla portuguesa hacia el Océano Pacífico. Sin dudas, un canal estratégico también para Cochabamba y los demás departamentos del Occidente boliviano.

A pesar de los pormenores, la mega obra inició en julio del presente año según lo anunció Edgar Montaño el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda. En su primera fase, esta obra tendría una inversión total de Bs 5,6 millones. Esta consistiría principalmente en la reparación, los trabajos de limpieza y mejoramiento de los puertos ya existentes. Mientras que la segunda fase, que incluiría inversión del Banco Interamericano de Desarrollo, estaría dirigido a garantizar la navegabilidad las 24h.

Esta infraestructura es de doble uso pues Brasil se beneficiaría enormemente de la salida al Pacífico para llevar sus productos hacia Asia. Mientras que, por su parte, Bolivia vería una disminución considerable en los costos de exportación, ya que las mercancías suelen tomar alrededor de 60 días para llegar a los mercados de Europa desde Chochabamba y con esta nueva ruta podrían tomar en el Atlántico sólo 35 días.

  1. Puente de la integración Paraguay – Brasil

Para febrero del presente año se llevaba alrededor del 55% de la obra que está para conectar los dos países vecinos. El puente de la Integración se extenderá para conectar Presidente Franco y Foz de Yguazú.

Su ejecución inició en 2019 y se prevé su entrega en el 2022. Tiene 463 millones de reales de presupuesto que fueron invertidos desde la plata binacional de Itaipu. Que además de ser la represa de energía hidroeléctrica más grande del mundo (en energía limpia y renovable y por proporción), es una figura de la integración entre los dos países. Por el lado paraguayo, la mesoestructura está casi totalmente terminada por parte de las constructoras Construbase, Cidade y Poulite.

El Puente tendrá estructura de Puente Atirantado y contará con más de 160 metros de largo y 40 metros de ancho. Por supuesto, sus principales motivaciones son de conectividad económica ya que proveerá grandes beneficios para el departamento de Paraná sobre cuyo gobierno recae la dirección. Sin lugar a dudas, este permitirá la integración de las dos partes con nuevos mercados y la ampliación de su logística de exportación.

  1. Interconexión ferroviaria (México-Guatemala)

A finales del presente año se empezará un megaproyecto de conexión entre estos dos países de Centro América a través de un ferrocarril desde Hidalgo, Chiapas, hasta Tecún Umán. Además, se iniciarán las etapas preliminares del proyecto del Tren Bicentenario que uniría los dos países por el antiguo sistema ferroviario hasta el Puerto Quetzal en Guatemala. Este último proyecto contaría con alrededor de 230 kilómetros y tendría un inicio aproximado en el 2023.

A inicios de este año, además, la secretaría adjunta y delegación regional de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles  anunció planes de interconexión que incluyen además a El Salvador y Honduras. Creando una conexión más amplia entre estos dos subcontinentes y con la mira en una conexión total Latinoamericana (sueño que hoy es imposible por el tapón del Darien).

Según Ronald Sánchez, gerente de Proyectos en Ferrovías Guatemala, existen grandes retos en el país entorno a esta Interconexión debido a que el transporte ferroviario está en desuso desde hace más de 14 años. Sin embargo, el ideal es crear canales de comunicación entre América del Centro y el Norte del continente, principalmente para el comercio.